miércoles, 27 de abril de 2016

La Nueva Educación de Cesar Bona

1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

Cesar Bona, profesor capaz de enseñar mediante la empatía, aumentando su conexión con los alumnos, lo que le hace fácil detectar lo que le falta y pueda motivarles de la mejor manera para conseguirlo. Docente que disfruta en todo momento de lo que hace, y en cualquier tipo de aula que se encuentre, si el profesor disfruta con lo que hace esas ganas van a ser transmitidas a los alumnos y se van a mostrar más activos.
“La nueva educación” en el 2015.  



2  Motivo por el que lo habéis seleccionado:
El libro ha sido elegido de forma obligatoria por parte de la profesora para aumentar nuestros conocimientos sobre cómo se debe tratar a los alumnos, conocer una nueva metodología, nuevas herramientas didácticas etc.. En resumen es un libro que todo maestro debería leer. Ya que muestra una visión interesante de la educación.

3  Resumen del libro:
La nueva educación de Cesar Bóna es un libro en el que podemos encontrar los distintos sucesos que el autor ha experimentado en primera persona en su trabajo como docente, trabajo que en todo momento se plasma como vocación y fuente de diversión cuando se realiza. En cuanto a los aspectos más relevantes que el autor es capaz de trasmitirnos desde su visión como profesor se encuentra la creatividad, una buena cooperación, y el respeto en el aula, hacia él y entre alumnos. También nos muestra como el maestro es  quien se debe adaptar al estudio y a las ganas y al entusiasmo del alumno para sacar su mejor versión. Nos ayuda a conocer su opinión o método para conseguir un correcto proceso enseñanza-aprendizaje en sus alumnos, el cual está acompañado en su intención de incentivar las ganas y la motivación de los alumnos por ir a la escuela. No se trata de que solo los alumnos aprendan cosas nuevas cuando van a la escuela, aparte de buenos estudiantes, lo que busca el autor es que esos buenos alumnos sean también buenas personas en un futuro.

4  Capítulos en los que está organizado:
El libro está formado por los siguientes capítulos:
  1.  Invitación a ser maestro
  2.  Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
  3.  Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4.  Global Teacher Prize: El premio de los maestros
  5.  Pásame el destornillador
  6.  El hombre del bigote
  7.  Un piscina infinita de imaginación
  8.  Salid de uno mismo y hacerse preguntas
  9.  Salmones en el río
  10.  La historia de un escupitajo
  11.  !Un gorro de ducha!
  12.  ¿ Metodología? Sobre la marcha
  13.  Una microsociedad
  14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
  15.  Historias surrealistas
  16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
  17.  Yo te enseño a tocar el cajón
  18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
  19.  La biblioteca
  20.  El respeto a las raíces
  21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
  22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
  23.  El respeto no se impone
  24.  De los libros a la acción
  25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
  26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27.  !Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
  28.  ¿ Quién es héroe o heroína?
  29.  Deberes y a dormir
  30. Somos emociones
  31.  Aprender, aprender y aprender
  32.  El tiempo pasa rápido
  33.  La nueva educación

5  Interpretación personal del texto:
A modo de opinión personal pienso que la educación hoy en día le queda mucho por mejorar y mucho que evolucionar para conseguir mejorar el rendimiento del alumno asi también para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy en día podemos encontrar impartiendo clase en muchos colegios al típico profesor tradicional que en ningún momento, de año a año cambia su forma de dar la clase, no es capaz de renovarse, sus medios, sus herramientas, sus explicaciones, nada sigue con su visión “correcta” de dar la clase y no es capaz de autoevaluarse así mismo para ver las carencias que su metodología pueda tener. Este error, lo tienen numerosos profesores, el miedo a autoevaluarse su forma de dar clase, de desarrollar una autocrítica. La base de la nueva educación, de la formación de los nuevos docentes, debe ser que siempre se sigue aprendiendo y creando cosas nuevas cada día, sin importar la edad que tengas, la educación es un proceso continuo que dura toda la vida. De ahí la frase: “Nunca te irás a la cama sin saber algo nuevo”.
En cuanto a la figura del profesor como tal, se ha perdido la visión de los niños de verles como un ejemplo a seguir. Recordamos que los niños son lo que ven. Por lo tanto si el alumno ve un profesor que se muestra activo, con ganas, se siente motivado a la hora de dar la clase, esas ganas van a ser contagiosas para los alumnos, los cuales van a seguir el hilo de la clase de la manera más entusiasmaste posible.
Y por último en cuanto al pensamiento que todo niño tiene por las mañanas, de no querer ir al colegio tiene que cambiar. Hay que hacerles consciente a los niños que en el colegio no se va por obligación, vamos al colegio a formarnos como estudiantes y a formarnos como buenas personas, rodeados de un buen clima de clase que debe ser atractivo para los alumnos, en el cual se diviertan aprendiendo, dejando de lado así el pensamiento de obligación por acudir al colegio que solo trae malos resultados.

6  Puntos fuertes y débiles:
Básicamente creo que los puntos fuertes son las ganas, la vocación del profesor a la hora de dar clase, que como he dicho antes esto va ligado a las ganas de aprender de los niños. Y también llevar a cabo un buen clima de clase donde prime la creatividad, la cooperación y el respeto, creo que es fundamental para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje del alumno.
Y puntos débiles, pienso que es difícil que el alumno a la hora de ir a la escuela no vea al profesor como la autoridad que es, y que se pierda esa  autoridad y el respeto que se le debe dar, ya que se acerca la relación profesor alumno, y este último puede confundirse y ver al profesor como un amigo, y perderle entonces el respeto y tratarle como un “niño” mas.  Es difícil mantener un equilibrio.
7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, son acertados?
Tras realizar una búsqueda de opiniones por internet hay gran diversidad, muchos están a favor de esta nueva forma de dar clase que rompe con el esquema tradicional de toda la vida, y otros en cambio están en contra apoyando el sistema tradicional. Por ejemplo uno de los autores más críticos con este libro es Alberto Royo , el cual es partidario de un modelo de aprendizaje en el que prime la exigencia, trabajo y el esfuerzo de los alumnos. Para Alberto, a la escuela se va a aprender, no a buscar la felicidad.

8  ¿Qué añadirías al libro?
Para mi opinión es un libro demasiado completo que trata en profundidad el tema de una nueva educación, una nueva metodología a la hora de impartir clase , entonces no he echado en falta nada.


9  Postulados que defiende:
Sus postulados los podemos encontrar durante toda la lectura. Enfocamos al profesor como una figura que debe invitar al compromiso social de los alumnos, haciéndoles conscientes de que ellos pueden mejor el mundo actual, ya que son una fuente de sabiduría. También el maestro debe, como hemos mencionado antes, estimular el respeto al medio y a los seres que conviven y lo comparten con nosotros. Además debe ser capaz de ser un ejemplo para sus alumnos en todo momento y en todas las facetas de nuestra vida, y mantener una mente abierta a cualquier cosa que le permita seguir aprendiendo y estar preparado para encontrar nuevas cosas a su alrededor. Y en cuanto al yo mismo, defiende que el profesor debe ser capaz de conocerse así mismo, para luego darse a conocer, y también debe aprender a controlar y gestionar sus emociones, para conseguir así que los alumnos puedan gestionar las suyas y no se guíen por impulsos.


10           ¿Qué te ha aportado?
A modo de conclusión me gustaría quedarme con este párrafo que creo que resumen todo lo aprendido y lo que me ha aportado el libro. El espíritu y el enfoque positivista, el buen rollo que es capaz transmitir y conseguir en el aula para aumentar los conocimientos de los alumnos creo que es un factor que muy pocos profesores pueden presumir de ello.

“Cada niño es un universo. Todos los niños son extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y resiliencia para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas. Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.» César Bona

lunes, 25 de abril de 2016

Exposiciones de futuros docentes 4.0

Último día de exposiciones. Vamos a por él. 


Grupo 20: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Tomás García Asensio y basándose en el deporte del Voleibol. Los alumnos crean un bicroma durante la actividad, que es el partido; ya que estos llevaran pintura en los pies.

Grupo 21: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Jeff Koons y basándose en el deporte del Fútbol. Los alumnos deberán de responder preguntas acerca del artista utilizando el fútbol como un agente motivante.

Grupo 22 : Este grupo ha trabajado basándose en el artista Paul Jackson Pollock y basándose en el deporte del  tiro con arco. Una de las actividades principales consistía en utilizar el arco para disparar a los globos, que en su interior tendrán pintura, con el objetivo de realizar una representación artística. Utilizando la técnica del dripping

Grupo 23: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Nils Udo y basándose en el “Land Art”. En esta unidad didáctica han enlazado las representaciones de Nils Udo y el Land Art aplicándolo al senderismo. Con la consecución de actividades en el campo, hacer dibujos con hojas... utilizar la estética del Land Art.

Grupo 24: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Anish Kapoor y basándose en el deporte del Frontón. Esta unidad didáctica la ha desarrollado de manera individual. El eje centrar de esta unidad es representar una de las obras de la artista y relacionarlo con el frontón.

Grupo 25: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Sanddle Blosson Project. Ha utilizado las habilidades motrices básicas mediante los lanzamientos. Consistía en fabricar hakis para realizar los malabares y lanzamientos.


Grupo 26: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Laferriere y lo han enlazado el arte de este autor con la expresión corporal. Realizando varias actividades.

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia de Expresión Corporal.

Seminario de dos profesoras, Rosaura Navajas Seco y Patricia Rocu Gómez. Ambas profesoras iban a hablar y a hacernos reflexionar sobre la importancia del código no verbal y de la expresión corporal. Hábitos y posturas correctas a la hora de dar clase.

A mi personalmente es un tema que siempre me ha llamado mucho la atención, aquellas cosas que no decimos mediante palabras pero si las podemos trasmitir con nuestro cuerpo.

La expresión corporal es importante, porque permite que la comunicación social entre las personas no se reduzca a los lenguajes escritos o verbales. Ya que al utilizarse el cuerpo como instrumento de comunicación y de forma de expresarse,  se puede aumentar el desarrollo interno de lo que se intenta expresar sin palabras. Por ejemplo, cuando una persona está disgustada o feliz, realiza representaciones con su rostro o expresiones corporales que nos dan a entender el significado que la mente capta por si misma. Expresando a través del cuerpo un sentimiento sin necesidad de expresarlo con palabras.

La primera dinámica que hicimos fue que, colocados por parejas, nos debíamos de hacer preguntas sobre las sensaciones que sentiste cuando te hayan dicho algo positivo de ti, o por el contrario como te sentiste al escuchar una cosa negativa de ti. También después , seguíamos reflexionando y dialogando con nuestros compañeros de distintas situaciones que nos hayan ocurrido en el pasado en las cuales presentábamos una buena imagen, de las que nos sentíamos cómodos con la vestimenta, y otras en cambio cuando te sentías raro, o diferente con lo que llevabas puesto.   Después nos tocaba expresar la imagen que teníamos de nuestro compañero. En mi caso me resulto difícil expresar lo que pienso de mi compañero David Redon porque creo que nos conocemos bastante bien y ya sabemos lo que piensa cada uno del otro.

La segunda actividad trataba de elaborar una presentación tuya a la hora de empezar de cero como docente en una clase o en un grupo de estudiantes de universidad. Yo me presente voluntario para esta actividad ya que me llamaba mucho la atención. Tras salir a presentarme a la pizarra y de presentarme a toda la clase, nos analizaron los gestos que utilizábamos, la imagen que proyectábamos a los demás inconscientemente y de qué tipo de profesor podía ser tras la presentación.

Aquí os dejo un vídeo del reportero de Aldea de los Fresnos, Borja Prieto en el cual se puede ver las presentaciones tanto mía como la de mis compañeros que también se ofrecieron voluntarios.





Como conclusión final y a modo de opinión personal, me ha parecido una conferencia muy interesante y útil para nuestra futura labor como docente y para cualquier ámbito de nuestra vida. Por tanto, la expresión corporal es una disciplina que está con nosotros cualquier en parte del día y no somos conscientes de su utilización e importancia. Y como docente, hay que conocer la importancia de la expresión corporal para potenciarla y que nuestra información sea más fácil de asimilar, para así aumentar la relación socio-afectiva con los alumnos.





miércoles, 20 de abril de 2016

Exposiciones de futuros docentes 3.0

Tercer día de exposiciones. Vamos a analizar de forma breve las exposiciones de los compañeros. 


Grupo 14:  Este grupo ha trabajado con el artista Saddle Blosson , concretamente su trabajo Saddle Blosson Project, relacionándolo  con las habilidades motrices básicas que podemos encontrar en cualquier deporte; ellos se han centrado en los lanzamientos. 

Grupo 15: Este grupo ha trabajado con el movimiento artístico del “Land Art”, relacionándolo  con el fútbol sala. Los alumnos debían de construir las porterías, balones y demás con materiales reciclados y accesibles para todos los alumnos.  

Grupo 16:  Este grupo ha trabajado con el movimiento artístico del “Arte Urbano”, relacionándolo  con los juegos tradicionales. Los alumnos debían de crear los diferentes escenarios para jugar a los diferentes juegos como la rayuela. 

Grupo 17:  Este grupo ha trabajado basándose en el artista  Vasil Kandiski, concretamente con su interpretación de las figuras geométricas. No se han basado en ningún deporte en general. 

Grupo 18 : Este grupo ha trabajado basándose en el artista Tomás García Asensio y basándose en el deporte del Acrosport. Los alumnos crean diferentes composiciones mediante diferentes posturas corporales. Buena forma de exponer la unidad didáctica mediante un vídeo llevando a cabo las actividades. Muy original y elaborado. 


Grupo 19: Este grupo ha trabajado basándose en el artista Jeff Koons y basándose en la obra de “Puppy” y centrándose en el deporte del Voleibol. Los alumnos deberían decorar un espacio de juego con flores. 

martes, 19 de abril de 2016

Exposiciones de futuros docentes 2.0

Nos llegó la hora. En el segundo día de presentaciones nos toco exponer nuestra unidad didáctica. Como autoevalución , creo que la exposición ha salido bien, mis compañeros y yo nos hemos expresado claramente y hemos sabido plasmar nuestra idea de una manera correcta. Aun así nos faltaban cosas de la unidad didáctica que hay que profundizar más. 

Los grupos que también expusieron son los siguientes; 

El primer grupo: Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel y Carlos Lara.  Este grupo ha trabajado con el autor Jeff Koons, ya que pueden trabajar con diferentes materiales; y lo ha relacionado la técnica del collage con los diferentes deportes.

Segundo grupo:  Ana Barriguete , Ana Sánchez,Jessica Montero,Cristina Merino y  Eva Antona. Este grupo ha trabajado con el autor Ai Wei   y lo ha relacionado con el valor de los refugiados que es un tema actual.  Es una idea muy útil y educativa de llevar a la escuela ya que se pueden a concienciar a los alumnos de los problemas sociales que ocurren en el mundo actual.


Tercer grupo:  Patricia Castillo, Patricia García,  Laura Junquera, Irene Calvo y Garazi Rodriguez. Este grupo ha trabajado con el autor Antonio de Felipe, relacionan alguna imagen que tenga que ver con el deporte, con ese deporte creando composiciones muy coloridas. Este movimiento esta bautizado con el “Pop Sport”.



Cuarto grupo:  Miriam Lorenzo, Cristina Cepeda ,Nuria Calero, Gloria Navarro, y Patricia Rodriguez Este grupo ha trabajado con la artista Laura Torado, buscando una relación  con el deporte que más le llame la atención al alumno, ellas concretamente han elegido el esgrima. .

lunes, 18 de abril de 2016

Primer día de exposiciones de futuros docentes.

Es hora de exponer. Hora de enseñar a nuestros compañeros y a la profesora nuestra unidad didáctica. Comienzan las exposiciones. Cabe destacar que los primeros grupos fueron voluntarios para ser los teloneros  de las exposiciones. Contaban con un punto más por ser voluntarios. El resultado fue que todos los grupos querían salir a exponer. Pero los grupos que salieron fueron los siguientes. 

El primer grupo: Carlos Delgado,Ana Cristina Felipe, Nerea Gregorio y Sara Tabero. Representación de la técnica de la burbugafría utilizándola en la Educación Física a través de relevos. Muy positivo el vídeo de explicación que pusieron para escenografíar su unidad didáctica. 

El segundo grupo: José Antonio Serrano, María Morales, Laura Sanz, Iván Villar y Rubén Pradillo. Su unidad didáctica estaba relacionada con el Alpinismo y el muralista Martín Ron. Muy original e interesante esta idea.

El tercer grupo: Ana Sandín ,Christopher Herranz ,Rubén del Val, Álvaro Toledo, y Juan Manuel. Han utilizado el Land Art para crear una petanca natural accesible para cualquier niño ya que esta hecho de materiales y recursos que podemos encontrar en la naturaleza. 

El cuarto grupo: Álvaro Aragón, Adrián Ortiz, Mario Cano y Mario Pacheco. Brillante idea la de unir a Nancy Holt, uno de los artistas pioneros del Land Art, con el balonmano.

El quinto grupo: Sergio Carlos Gonzalez,Juan Pedro,David Blanco y Daniel Gómez. Manera correcta de unir el tenis con el artista Takashi Murakami. 

El sexto grupo: Raúl Sáez, Miguel Hernández, Miriam Llamas, Patricia de Lucas y Santiago Fernández. Interesante manera de relacionar el artista de luces y sombras Olafur Eliasson, con el tema de habilidades perceptuales como es la expresión corporal, contenido curricular de Educación Física en primaria. 



viernes, 15 de abril de 2016

Dibujando creatividad 2.0


Viernes 15 de abril, o lo que es lo mismo continuación de la clase anterior de dibujo.  En esta clase hemos incluido pintura para crear nuestros dibujos, utilizando los tres ejes de la clase anterior. El dibujo que teníamos que representar era una silla encima de una mesa.

Después de realizar los dibujos, la profesora nos recomendó dos libros, "Creatividad y educación" escrita por varios autores y "Carta a un joven profesor"de Philippe Meireu.

Y, para acabar la clase nos hablo de unos artistas que se denominan AES+F. A continuación os dejo un video descriptivo de estos artistas ubicado en Youtube.





Grupo AES + F se centra en la fotografía, de fotos y de arte basado en ordenador y vídeo arte, así como el uso de otros medios de comunicación tradicionales como el dibujo, la pintura y la escultura.


CONSEJO que NO dan las madres:


- "Los profesores son alquimistas: convierten el cobre en oro", saco la enseñanza de que de todo hacemos algo válido para el aprendizaje del alumno, oro para él y para su formación como persona.

Unidad didáctica grupal



Ilumínate y baila

Introducción:

En la actualidad, la danza es reconocida como una forma de expresión y movimiento que contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensables en el proceso formativo del área de Educación Física. En nuestro país, la Educación Física y la danza popular han estado, desde siempre, muy estrechamente relacionadas ya que ambas implican el movimiento del cuerpo. Dicho movimiento requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. Es muy importante el conocimiento vivenciado del propio cuerpo, su aceptación y mejorar sus posibilidades motrices.

La actividad consistirá  en que los alumnos deberán realizar un baile de fin de curso pero con la particularidad y originalidad de la iluminación. Para ello contamos con el artista Fabrizio Corneli, el cual  su arte consiste en la proyección de luz de lámparas con la ayuda de soportes como el cristal o el aluminio para formar figuras imaginativas y geométricas que luzcan perfectas en las paredes.
Por lo tanto los alumnos con la ayuda de una iluminación,  y un escenario a oscuras deberán realizar el baile. Al final de la unidad didáctica adjunto un modelo de cómo podía ser el baile y de las vestimentas de los bailarines.
Si por un casual es demasiado complejo y complicado para los alumnos. Después de realizar los trajes, se harán una sesión de fotos en distintas posturas.

    La justificación de esta unidad didáctica se centra en la educación a través del cuerpo,del movimiento y sobre todo de la iluminación, ya que esto implica aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.




1.- Descripción del contexto:

La actividad va dirigida a los alumnos y alumnas del último ciclo de primaria, concretamente a los del último curso; es decir a sexto de Primaria.

2.- Objetivos de la unidad didáctica:

      Objetivos curriculares:

1.  Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y el espíritu emprendedor.
2. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
3. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción y representación de propuestas visuales y audiovisuales.
4. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, y contribuir activamente a su respeto conservación, divulgación y mejora.
5. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje y procedimientos del lenguaje visual y plástico.
6. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
7.   Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

      Objetivos didácticos:

1.  Aprender a comunicarnos con nuestro cuerpo.
2. Interpretar una canción acompañada de efectos sonoros , luminosos y movimiento.
3. Coordinar el movimiento del cuerpo con la música.
4. Desarrollar la imaginación y creatividad de los alumnos.
5. Utilizar el arte, en este caso la iluminación, como fuente de inspiración para la Educación Física.
6. Disfrutar de la asignatura.



3.- Temporalización:

La unidad didáctica esta pensada para que dure alrededor de dos semanas. Esta se hará justamente dos semanas antes de la fiesta de fin de curso, que será cuando los alumnos la expondrán delante de todos los padres en el “festival de fin de curso”.

Durante esas dos semanas trabajaremos el tema de la iluminación, que es el plato fuerte de este espectáculo, pero sin dejar de lado la coreografía y adaptación a la música de la misma.
El reparto será el siguiente durante esas dos semanas, mientras que en las clases de Educación Física se aprovechara el tiempo para ensallar pasos y montar la coreografía, en clase de Plástica se aprovechara para ver la importancia de la iluminación, concretamente al artistaFabrizio Corneli, y también para la realización de los escenarios y vestuarios necesarios para la función.

4.- Metodología:

En cuanto a la metodología, el papel del maestro debe de servir de guía para orientar la coreografía, se les pondrá un video con el fin de que los alumnos tomen ideas, pero dejando libertad a los alumnos en la toma de decisiones.  Mediante el baile conseguiremos un aprendizaje basado en la experiencia, haciéndole al alumno protagonista principal de su desarrollo y su asimilación de contenidos, consiguiendo así que este esté motivado y construya aprendizajes significativos.
Como planteamiento metodológico, nos centraremos en la exposición de los conocimientos, para tratar los temas de la unidad con el fin de conseguir un aprendizaje significativo.
Es conveniente para conseguir el acercamiento a los niños, ir presentando todas las lecciones de una forma activa y consiguiendo una participación continua. Para así conseguir una mayor aproximación y un mayor interés y motivación por parte de los alumnos.
Para conseguir una buena comunicación, se explicarán todos los conceptos con un vocabulario adecuado, claro y sencillo. Así, se puede trabajar la unidad didáctica de forma más amena.
Los conocimientos se presentan por dificultad gradual, de modo que se parte de lo más general y asequible para el niño para ir a lo más específico y complicado.



5.- Contenidos:

  Desarrolla la creatividad y la expresa con subjetividad mediante un lenguaje visual y plástico
  Sabe comunicarse con el cuerpo
  Desarrolla la imaginación y la creatividad
  Valora la higiene y la salud
  Respeta a los demás compañeros y utiliza el deporte como medios para desarrollar este respeto.

6.- Actividades:
El la primera sesión lo que realizaremos será una explicación de que consistirá la actividad y lo que queremos conseguir con dicha actividad.
En la segunda sesión avanzaremos mas en el tema y les explicaremos a los alumnos los pasos que hay que seguir en la coreografía para que lo ensayen y tengan una buena coreografía

En la tercera sesión va a tratar de explicar como se realiza el traje y los materiales que necesitan los alumnos para realizarlo

En la cuarta sesión y última veremos las coreografías de todos los alumnos y las evaluaremos.

7.- Evaluación:

Se llevara a cabo una evaluación de rubrica, en la cual los alumnos conocerán los ítems que se les va a valorar antes de llevar acabo la unidad didáctica. Los ítems que se tendrán en cuenta a la hora de valorar dicha unidad didáctica serán los siguientes:

-       En cuanto a la Educación Física:

      Valora la capacidad de coordinación de la interpretación individual con respecto a la del grupo.
      Adecua sus movimientos a través de una correcta percepción de estímulos visuales y auditivos.
      Realiza los movimientos y espacios y al ritmo de la música.
      Conoce los diferentes pasos de la coreografía.

-       En cuanto a Plástica:

      Ha comprendido el concepto de iluminación.
      Creatividad a la hora de elaborar el vestuario y el escenario.
      Aplica la conocimientos adquiridos en clase para el desarrollo de la actividad.

-       En cuanto al desarrollo personal:

      Colabora y ayuda a sus compañeros.
      Muestra respeto por la actividad.

      Se coordina con sus compañeros a la hora de realizar el trabajo.