1 Título
del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
Cesar Bona, profesor capaz de enseñar mediante
la empatía, aumentando su conexión con los alumnos, lo que le hace fácil detectar
lo que le falta y pueda motivarles de la mejor manera para conseguirlo. Docente
que disfruta en todo momento de lo que hace, y en cualquier tipo de aula que se
encuentre, si el profesor disfruta con lo que hace esas ganas van a ser
transmitidas a los alumnos y se van a mostrar más activos.
2 Motivo
por el que lo habéis seleccionado:
El libro ha sido elegido de forma obligatoria
por parte de la profesora para aumentar nuestros conocimientos sobre cómo se
debe tratar a los alumnos, conocer una nueva metodología, nuevas herramientas
didácticas etc.. En resumen es un libro que todo maestro debería leer. Ya que
muestra una visión interesante de la educación.
3
Resumen del libro:
La nueva educación de Cesar Bóna es un libro en
el que podemos encontrar los distintos sucesos que el autor ha experimentado en
primera persona en su trabajo como docente, trabajo que en todo momento se
plasma como vocación y fuente de diversión cuando se realiza. En cuanto a los aspectos
más relevantes que el autor es capaz de trasmitirnos desde su visión como
profesor se encuentra la creatividad, una buena cooperación, y el respeto en el
aula, hacia él y entre alumnos. También nos muestra como el maestro es quien se debe adaptar al estudio y a las ganas
y al entusiasmo del alumno para sacar su mejor versión. Nos ayuda a conocer su
opinión o método para conseguir un correcto proceso enseñanza-aprendizaje en
sus alumnos, el cual está acompañado en su intención de incentivar las ganas y
la motivación de los alumnos por ir a la escuela. No se trata de que solo los
alumnos aprendan cosas nuevas cuando van a la escuela, aparte de buenos
estudiantes, lo que busca el autor es que esos buenos alumnos sean también
buenas personas en un futuro.
4
Capítulos en los que está organizado:
El libro está formado por los siguientes
capítulos:
- Invitación a ser maestro
- Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
- Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
- Global Teacher Prize: El premio de los maestros
- Pásame el destornillador
- El hombre del bigote
- Un piscina infinita de imaginación
- Salid de uno mismo y hacerse preguntas
- Salmones en el río
- La historia de un escupitajo
- !Un gorro de ducha!
- ¿ Metodología? Sobre la marcha
- Una microsociedad
- La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de
un apuro
- Historias surrealistas
- Que viva el surrealismo en las escuelas
- Yo te enseño a tocar el cajón
- Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
- La biblioteca
- El respeto a las raíces
- Una protectora virtual de animales dirigida por niños
- Dejen libres a los maestros para que se formen
- El respeto no se impone
- De los libros a la acción
- Juguetes para niños a trescientos kilómetros
- Congreso mundial por los derechos de la infancia
- !Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
- ¿ Quién es héroe o heroína?
- Deberes y a dormir
- Somos emociones
- Aprender, aprender y aprender
- El tiempo pasa rápido
- La nueva educación
5
Interpretación personal del texto:
A modo de opinión personal pienso que la
educación hoy en día le queda mucho por mejorar y mucho que evolucionar para
conseguir mejorar el rendimiento del alumno asi también para facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy en día podemos encontrar impartiendo
clase en muchos colegios al típico profesor tradicional que en ningún momento,
de año a año cambia su forma de dar la clase, no es capaz de renovarse, sus
medios, sus herramientas, sus explicaciones, nada sigue con su visión “correcta”
de dar la clase y no es capaz de autoevaluarse así mismo para ver las carencias
que su metodología pueda tener. Este error, lo tienen numerosos profesores, el
miedo a autoevaluarse su forma de dar clase, de desarrollar una autocrítica. La
base de la nueva educación, de la formación de los nuevos docentes, debe ser
que siempre se sigue aprendiendo y creando cosas nuevas cada día, sin importar
la edad que tengas, la educación es un proceso continuo que dura toda la vida.
De ahí la frase: “Nunca te irás a la cama sin saber algo nuevo”.
En cuanto a la figura del profesor como tal, se
ha perdido la visión de los niños de verles como un ejemplo a seguir.
Recordamos que los niños son lo que ven. Por lo tanto si el alumno ve un
profesor que se muestra activo, con ganas, se siente motivado a la hora de dar
la clase, esas ganas van a ser contagiosas para los alumnos, los cuales van a
seguir el hilo de la clase de la manera más entusiasmaste posible.
Y por último en cuanto al pensamiento que todo
niño tiene por las mañanas, de no querer ir al colegio tiene que cambiar. Hay
que hacerles consciente a los niños que en el colegio no se va por obligación,
vamos al colegio a formarnos como estudiantes y a formarnos como buenas
personas, rodeados de un buen clima de clase que debe ser atractivo para los
alumnos, en el cual se diviertan aprendiendo, dejando de lado así el
pensamiento de obligación por acudir al colegio que solo trae malos resultados.
6 Puntos
fuertes y débiles:
Básicamente creo que los puntos fuertes son las
ganas, la vocación del profesor a la hora de dar clase, que como he dicho antes
esto va ligado a las ganas de aprender de los niños. Y también llevar a cabo un
buen clima de clase donde prime la creatividad, la cooperación y el respeto,
creo que es fundamental para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje
del alumno.
Y puntos débiles, pienso que es difícil que el
alumno a la hora de ir a la escuela no vea al profesor como la autoridad que
es, y que se pierda esa autoridad y el
respeto que se le debe dar, ya que se acerca la relación profesor alumno, y
este último puede confundirse y ver al profesor como un amigo, y perderle
entonces el respeto y tratarle como un “niño” mas. Es difícil mantener un equilibrio.
7 Una
vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, son
acertados?
Tras realizar una búsqueda de opiniones por
internet hay gran diversidad, muchos están a favor de esta nueva forma de dar
clase que rompe con el esquema tradicional de toda la vida, y otros en cambio están
en contra apoyando el sistema tradicional. Por ejemplo uno de los autores más críticos
con este libro es Alberto Royo , el cual es partidario de un modelo de
aprendizaje en el que prime la exigencia, trabajo y el esfuerzo de los alumnos.
Para Alberto, a la escuela se va a aprender, no a buscar la felicidad.
8 ¿Qué
añadirías al libro?
Para mi opinión es un libro demasiado completo
que trata en profundidad el tema de una nueva educación, una nueva metodología
a la hora de impartir clase , entonces no he echado en falta nada.
9
Postulados que defiende:
Sus postulados los podemos encontrar durante
toda la lectura. Enfocamos al profesor como una figura que debe invitar al
compromiso social de los alumnos, haciéndoles conscientes de que ellos pueden
mejor el mundo actual, ya que son una fuente de sabiduría. También el maestro
debe, como hemos mencionado antes, estimular el respeto al medio y a los seres
que conviven y lo comparten con nosotros. Además debe ser capaz de ser un
ejemplo para sus alumnos en todo momento y en todas las facetas de nuestra
vida, y mantener una mente abierta a cualquier cosa que le permita seguir
aprendiendo y estar preparado para encontrar nuevas cosas a su alrededor. Y en
cuanto al yo mismo, defiende que el profesor debe ser capaz de conocerse así
mismo, para luego darse a conocer, y también debe aprender a controlar y
gestionar sus emociones, para conseguir así que los alumnos puedan gestionar
las suyas y no se guíen por impulsos.
10
¿Qué te ha aportado?
A modo de conclusión me gustaría quedarme con
este párrafo que creo que resumen todo lo aprendido y lo que me ha aportado el
libro. El espíritu y el enfoque positivista, el buen rollo que es capaz transmitir
y conseguir en el aula para aumentar los conocimientos de los alumnos creo que
es un factor que muy pocos profesores pueden presumir de ello.
“Cada niño es un universo. Todos los niños son
extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que
facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y
resiliencia para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas.
Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y
que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.» César Bona