Hoy la clase ha empezado hablando sobre la motivación, que como conocimiento previo se trata de una capacidad de tener interés a la hora de realizar algo. Y de
seguido hemos hablando de la corriente artística del Land Art.
El Land Art se trata de una tendencia contemporánea que
utiliza los paisajes y los elementos de la naturaleza como escenario y
herramientas para realizar verdaderas obras de arte. Interviene así en la naturaleza
pero en ninguno momento se trata de maltratar el espacio natural ni deformarlo,
todo esta visto desde un punto de vista artístico. Este método se puede llevar al aula para que
los niños desarrollen su creatividad artística mediante elementos naturales
accesibles para todos ellos, sin necesidad de pagar altos costes para fabricar
o hacer arte.
Algunos ejemplos que más me han llamado la atención:
Una vez hablado del Land Art, hemos seguido hablando de la
motivación como he mencionado anteriormente. Para analizar la motivación en el
aula hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: EL momento social que
vive el alumno, ya que los cambios sociales intervienen en el comportamiento
del alumno. La percepción de la
asignatura, y nuestra capacitación como profesores.
Tras esto hemos hablado de dos tipos de motivación que
analizaremos posteriormente, la motivación intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca de las personas realmente les
importa lo que están haciendo e intentan mejorar la forma de hacerlo, ya que se
sienten realizados y animados cuando la
llevan a cabo. Y la motivación extrínseca depende del logro que consigan por realizarlo. Ejemplo: Estudio
para aprobar y para que mis padres me compren una bicicleta nueva.
Tras acabar la parte de teoría de hoy, nos ha tocado hacer
una dinámica que consistía en realizar una actividad para llevarla al aula de
niños de 7 años en los que se tengan en cuenta los siguientes objetivos:
1, Conocer,
comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
2. Iniciarse en
la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
Y que también tenga relación con la película “Buda explotó
por vergüenza” y situarla en una época histórica.
Desarrollo de la actividad: La sesión estará dividida en dos
partes. Primeramente se mostrará el fragmento de la película en el cual que se
ve cuando la niña va al colegio de los niños, haciéndole hincapié a los alumnos
para que se fijen en las estructuras de la clase, personalidad del profesor y
actitud de la niña.
Tras acabar con la visualización de la escena los niños
deberán expresar mediante un dibujo las distintas mejoras que ellos crean
conveniente para facilitarle a la niña y a los niños de la escuela para que
mejoren sus condiciones escolares, como por ejemplo mejorar las estructuras de
las clases, mejorar el comportamiento del profesor, poner clases mixtas de niños y niñas
etc…
Con esto conseguiremos que los niños reflexionen sobre las
ventajas que tienen por haber nacido en donde han nacido, así como pensaremos sobre el valor de la empatía para así
ponerse en el lugar de los niños que de verdad necesitan cosas para mejorar su
calidad de vida.
“No hay peor gestión
que la que no se hace,”
UN SALUDO.
SED FELICES.