miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Jugamos con la naturaleza?

          Hoy la clase ha empezado hablando sobre la motivación, que como conocimiento previo se trata de una capacidad de tener interés a la hora de realizar algo. Y de seguido hemos hablando de la corriente artística del Land Art.

          El Land Art se trata de una tendencia contemporánea que utiliza los paisajes y los elementos de la naturaleza como escenario y herramientas para realizar verdaderas obras de arte. Interviene así en la naturaleza pero en ninguno momento se trata de maltratar el espacio natural ni deformarlo, todo esta visto desde un punto de vista artístico.  Este método se puede llevar al aula para que los niños desarrollen su creatividad artística mediante elementos naturales accesibles para todos ellos, sin necesidad de pagar altos costes para fabricar o hacer arte. 

          Algunos ejemplos que más me han llamado la atención:




          Una vez hablado del Land Art, hemos seguido hablando de la motivación como he mencionado anteriormente. Para analizar la motivación en el aula hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: EL momento social que vive el alumno, ya que los cambios sociales intervienen en el comportamiento del alumno.  La percepción de la asignatura, y nuestra capacitación como profesores.
 
          Tras esto hemos hablado de dos tipos de motivación que analizaremos posteriormente, la motivación intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca de las personas realmente les importa lo que están haciendo e intentan mejorar la forma de hacerlo, ya que se sienten  realizados y animados cuando la llevan a cabo. Y la motivación extrínseca depende del logro  que consigan por realizarlo. Ejemplo: Estudio para aprobar y para que mis padres me compren una bicicleta nueva.

          Tras acabar la parte de teoría de hoy, nos ha tocado hacer una dinámica que consistía en realizar una actividad para llevarla al aula de niños de 7 años en los que se tengan en cuenta los siguientes objetivos:
   1, Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
      2. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Y que también tenga relación con la película “Buda explotó por vergüenza” y situarla en una época histórica.


         Desarrollo de la actividad: La sesión estará dividida en dos partes. Primeramente se mostrará el fragmento de la película en el cual que se ve cuando la niña va al colegio de los niños, haciéndole hincapié a los alumnos para que se fijen en las estructuras de la clase, personalidad del profesor y actitud de la niña.

        Tras acabar con la visualización de la escena los niños deberán expresar mediante un dibujo las distintas mejoras que ellos crean conveniente para facilitarle a la niña y a los niños de la escuela para que mejoren sus condiciones escolares, como por ejemplo mejorar las estructuras de las clases, mejorar el comportamiento del  profesor, poner clases mixtas de niños y niñas etc…

        Con esto conseguiremos que los niños reflexionen sobre las ventajas que tienen por haber nacido en donde han nacido, así como  pensaremos sobre el valor de la empatía para así ponerse en el lugar de los niños que de verdad necesitan cosas para mejorar su calidad de vida.


“No hay peor gestión que la que no se hace,”


UN SALUDO.

SED FELICES. 

martes, 29 de marzo de 2016

"Buda exploto por vergüenza."






¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

La educación de las niñas es uno de los Derechos Humanos fundamentales y está vinculado a todos los demás derechos.

Todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir una educación, ya que este servicio les proporciona el conocimiento y las aptitudes que necesitan para alcanzar su potencial y protegerse contra el peligro. Y la mejor calidad de vida que brinda la educación se traduce en enormes beneficios para toda la sociedad. Por ello, la educación es esencial en el desarrollo de todos los países. Sin embargo, a las niñas se les excluye con mucha frecuencia de este proceso. Si esto sigue así, nunca se lograrán estos progresos.

¿Podemos poner esta  película en clase?

Para mi gusto dependiendo de la madurez psicológica del alumnado. Esta película si se la pones en el primer ciclo incluso en tercero, la mayoría de los alumnos por no decir todos no entenderían el mensaje de la película. Pero en edades superiores en los que los alumnos tienen un grado alto de madurez y ya se les ha hablado anteriormente de temas relacionados con la película… Si, sin ningún problema.

¿Se puede realizar algún ejercicio artístico en clase?

 Si por ejemplo podrían realizar un dibujo dividido en dos partes, En una de ellas plasmarán las ideas que han captado sobre la educación, el colegio, el profesor, la estructura del aula etc… de la película y en la otra parte del folio deberán hacer una lista de idea que llevarían a cabo si fueran nombrados presidente del país para mejorar la calidad de vida,  y de estudios que han observado en la película.

¿Conoces algún artista que tenga alguna estética parecida a la que se ve en la película?



Mientas visualizaba la escena de cuando los niños atrapan a Baktay los niños cuando quería ir a la escuela y todos los niños le están apuntando con palos simulando que son pistolas me ha venido a la cabeza el cuadro del fusilamiento del 2 de mayo de Goya. 







viernes, 18 de marzo de 2016

Más pinta y COLORea que nunca.

          Hoy viernes hemos hablado y aprendido más sobre el color. Tratando varios aspectos y tipos que están relacionados con este tema.

          Para empezar, reflexionaremos de cómo la mayoría de personas, no solo los hombres como dice mucha gente, tenemos una facilidad a la hora de memorizar con precisión un color, ya que tras ver un color nos muestran variedades parecidas y no sabemos con exactitud qué color era el que hemos visto primeramente.

          Una vez puestos en marcha, comenzaremos a diferenciar del resto de colores los colores básicos o también llamados primarios: Azul, rojo y amarillo. Con la ayuda de estos tres colores y mezclados entre sí se pueden formar una gama completa de tonalidades. Hemos podido comprobarlo mediante una demostración en directo.

          También hemos aprendido las diferencias que existen entre un color complementario y adyacente.Los colores complementarios son aquellos que se encuentran opuestos en el círculo cromático.
En la siguiente imagen aparece en círculo cromático en el que las líneas unen dos colores que son complementarios entres sí mismos. Y los colores adyacentes, es aquel que si participa, y está presente en la mezcla.



Par acabar la clase nos ha explicado el término POR-ART,  movimiento que se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas llevado al arte. Este movimiento proviene del cómic.  Recalco al artista Jeff Koons. A continuación os dejo un vídeo para que ampliéis información sobre este artista.



Por otro lado también  nos ha recomendado una lectura, "Introducción al color", y una película, "Héroe", de ZhangYimou.

Esto es todo por hoy. La semana que viene más y mejor.

Un saludo.


Sed felices.

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Educación Artística? ¿Qué es eso?

          Tercer día de clase, seguimos aprendiendo… Hoy hemos tratado sobre la Educación Artística.

          Para irnos introduciendo poco a poco, la profesora nos ha mostrado una serie de cuadros en los que teníamos que reflexionar acerca de los sentimientos u opiniones que nos puedan transmitir los cuadros. Es posible que muchos cuadros muestren indiferencia para algunas personas y también muestren demasiadas sensaciones en otras el mismo cuadro. Esa es la magia del arte.

          Posteriormente hemos tratado el tema de cómo debemos plantear y dar una clase, dependiendo de a qué público con dirigimos, si son padres, familias, alumnos, o profesores del centro.

          Tras esto, por grupos hemos reflexionado sobre el concepto del arte, cuál es su significado, y para que se utiliza. Más tarde tendríamos que exponer nuestros argumentos en clase de una manera muy peculiar.

          Las exposiciones orales de los distintos argumentos de cada grupo se han hecho con las caras tapadas con caretas, y vosotros penséis… ¿Qué objetivo tiene esta nueva forma de exponer?.


             Las ventajas que hemos podido observar son apreciadas a simple vista. Acordándonos de la clase anterior, vemos como los alumnos se podían expresar con más tranquilidad, dejando la timidez a un lado. Con esto también se consigue que el alumno articule mejor para evitar la traba de la careta.
    

          Para ir finalizando con la clase la profesora nos ha recomendado dos lecturas muy interesantes que no van a ayudar a ser mejores docentes en un futuro.
"La nueva educación", de César Bona.
"Contra la nueva educación", de Alberto Royo.



          Consejo que no dan las madres: “Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos más pequeños”. 


Un saludo. 
Sed felices. 

martes, 15 de marzo de 2016

Un segundo día "cualquiera"....




          Empezamos con la segunda clase del curso, hoy el tema que vamos a tratar en clase es el arte de la comunicación no verbal y de los aspectos que la componen.

          Para empezar la clase con normalidad la profesora nos dijo que para seguir la clase nos tendríamos que poner de pie encima de nuestras mesas. Escena identificada involuntariamente con la película el Club de los Poetas Muertos,  famoso ¡Oh capitán, mi capitán! Dejando la película a un lado, manera más original de empezar una clase seguro que no la hay.



          Tras ello, vimos los componentes del discurso, o pautas a tener en cuenta en exposiciones:
1- Comunicación no verbal.
2-Contenido del discurso.
3-Dicción, como la articulación de sonidos que produce una persona al hablar.

          Metiéndonos en lo correcto e incorrecto, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en una exposición, haremos hincapié en el lenguaje no verbal, la postura correcta del cuerpo a la hora de hablar.

          Pasados 15 minutos, cambio en la organización de la clase. Los alumnos nos colocábamos debajo de las mesas siguiendo la orden de la profesora. Pero esto no va a quedar así. Una vez pasados los 15 minutos debajo de las mesas, los alumnos deberíamos cambiarnos la silla con el compañero.  Parece una tontería pero no lo es. Los alumnos están acostumbrados a la monotonía del profesor en sus clases, no se sienten importantes a la hora de seguir la clase. Con estas nuevas formas de organizar el aula, rompes con la monotonía, y no hay nada que más le motive a un niño a cualquier persona algo que resulte novedoso de experimentar para él. Conseguimos así, incentivar la relación profesor-alumno, y facilitar el flujo de contenidos ya que el alumno se muestra activo e interesado por lo que pueda suceder o pasar.



          Para acabar, abriremos  una sección que nos acompañara durante el curso: “Consejos que no nos dicen nuestras madres. “


Un saludo. 

Sed felices. 

lunes, 14 de marzo de 2016

¡Cominenza Educación Artística y Plástica!


               Esto empieza. Buenas tardes a todos, hoy da comienzo la asignatura de Educación Plástica y Artística impartida por la profesora María Jesús Abad.  Profesora que desde el primer momento ha expresado sus ganas por impartir la asignatura que va de la mano de la  positividad que es capaz de  contagiar al ambiente a aprender nuevos conocimientos.

               Tras presentarse ella, nos ha presentado su forma de dar clase, los aspectos relacionados con la evaluación, la organización del aula, las herramientas y distintos material que utilizaremos durante el transcurro del cuatrimestre.  Recalcó también la figura del profesor César Bona, candidato que opta al Global Teacher Prize. Tras indagar sobre Bona,  analizamos que se caracteriza por la capacidad de hacer sentir a sus alumnos que son importantes,  por la poca utilización el libro de texto, y por la escasez de deberes que manda, entre otras características.


             Por último, una vez presentada la profesora y la asignatura, nos tocó a nosotros presentarnos y expresar nuestros pensamientos relacionados con la carrera que estamos cursando


         Para acabar cabe destacar que la semana del lunes 14 de marzo hasta el 18 de marzo no pude acudir a clase, ya que estaba disputando el Campeonato de Madrid Universitario de Padel representando a la URJC.  Por lo cual he redactado en el blog con la ayuda de los blogs de distintos compañeros de clase. 



Un saludo. 

Sed felices.